Cómo soldar cobre: lo aplicamos a tuberías de cobre

Y además, somos fontaneros

¿Sabes cómo soldar cobre en una tubería de este material? Si tu respuesta ha sido negativa, sigue leyendo. Te va a interesar.

Ya te contamos en una ocasión qué hacer en caso de atascos en tuberías, y también te explicamos cómo debías mantener las cañerías de tu domicilio. ¿Lo recuerdas? Si no te acuerdas muy bien, te invitamos a volver a visitar aquellos posts.

Seguro que en algún momento una de nuestras tuberías de cobre ha tenido algún percance, pues… ¿te imaginas que no localizas al fontanero? ¡Que no cunda el pánico!

A continuación en nuestro post te explicamos cómo soldar tuberías de cobre, de forma que en tu casa, si es necesario que lo lleves a cabo, no te suponga un reto ni un agujero en la cartera, además de hacerlo en condiciones seguras.

Para soldar tubos de cobre

Antes de ponernos manos a la obra, debemos asegurarnos de que hemos cortado el agua de nuestras tuberías, ya que deben estar completamente secas y limpias para proceder a la soldadura de cobre, además de comprobar que ambas partes sean exactamente cilíndricas y encajen para su adhesión.

Ahora pondremos a mano los materiales que necesitaremos para llevar a cabo nuestra “chapucilla casera”, nos haremos con cositas que necesitamos:

  • Un soplete de propano,
  • Un encendedor,
  • Pasta para soldar sin plomo,
  • Unos manguitos conectores,
  • Alambre de soldadura,
  • Un trapo
  • Y un cepillo de cobre o tela esmeril

Todos estos instrumentos puedes localizarlos en tiendas como Leroy Merlin o en nuestra fontanería o ferretería de barrio.

Sigamos…

Cómo soldar cobre: tuberías

Cortamos la zona sobrante de la tubería de cobre, para tener listos ambos tubos, muy importante si aún no tenemos los dos tubos. Una vez que tenemos en la mano los dos tubos que queremos unir, debemos lijar sus extremos con la tela de esmeril o lana de acero. También lijaremos la zona interna para que queden del todo limpios y así no haya grasilla ni nada parecida y el cierre sea total y hermético.

Después, echamos la pasta para soldar sin plomo (una capa muy finita), en los extremos de los tubos de cobre que vamos a soldar, empleando la misma tela que para lijar, asegurándonos de que nos cubre aproximadamente una pulgada del tubo. Insertamos ahora el tubo dentro del conector para que quede justo contra el fondo de los manguitos conectores, y giramos ligeramente cada conector para distribuir la pasta para soldar de forma uniforme.

Ahora preparamos el alambre de soldadura, desenrollando de 8 a 10” de alambre del carrete y doblamos las primeras dos pulgadas a un ángulo de 90 grados; a la vez que encendemos el soplete de propano, abriendo la válvula prendiéndola con un encendedor hasta que el gas se inflame, y ajustamos la válvula del soplete hasta que la parte azul de la llama tenga de 1 a 2” de largo sosteniendo la punta de la llama contra el centro del conector por 5 segundos aproximadamente, hasta que la pasta empiece a echar chispas de forma continuada.

Una vez tenemos el tubo caliente, como para derretir la soldadura, retiramos el soplete e insertamos rápidamente de ½ a ¾” de pulgada de soldadura en cada unión de soldadura de cobre líquida; lo haremos rápido antes de que empiece a enfriarse, pero tendremos cuidado de no quemarnos.

Bueno volviendo al tema, como verás, ha quedado un pegote, pues ahora debemos limpiar las sobras de la soldadura con el trapo seco que comentábamos en los materiales, pero teniendo cuidado y tiento, ya que los tubos de cobre pueden estar calientes, como ya llevamos un rato haciendo hincapié.

Finalmente, cuando todas las uniones se han enfriado, si estas tuberías de cobre pertenecen a nuestras tuberías de agua como mencionamos al principio del artículo, procedemos a abrir la salida del agua y revisamos si hay fugas. Si la unión que hemos hecho deja salir el agua vuelve a desmontarlo y vuelve a soldarlo, tal cual ya hiciste anteriormente, pues posiblemente haga falta una mayor cantidad de pasta para soldar.

Si no lo tienes claro del todo, y como también nos gusta ser muy gráficos, te dejamos el siguiente video donde encontrarás una explicación visual del proceso con un toque diferente, pero con los pasos principales de cómo soldar cobre en tuberías.

¿Has aprendido correctamente a soldar tuberías de cobre? No es nada difícil. Cuéntanos tu experiencia en los comentarios y, si te ha servido de ayuda, ¡compártelo en redes sociales!

Post invitado: Cómo actuar ante una fuga de agua en un piso alquilado

Y además, somos fontaneros

El alquiler de pisos siempre es un tema de controversia a la hora de afrontar problemas o derramas imprevistas, ya que inquilinos y propietario pueden no ponerse de acuerdo en el origen del problema y, sobre todo, en quién debe hacerse cargo de los costes que puedan surgir.

Pequeños gastos suelen ir a cargo de los inquilinos

Para pequeñas reparaciones como pueda ser una fuga de agua provocada por la cisterna o un problema interno de las tuberías, suelen ser costes que se imputan directamente a los inquilinos aunque no venga dado por un mal uso de las instalaciones.

Así pues, entendemos por pequeños gastos aquellos que no superan los 250€ aproximadamente. No es una cifra cerrada, y dependerá en muchas ocasiones del tipo de contrato y relación que se tenga con el propietario a la hora de valorar estas situaciones.

¿Qué hacer si tengo una fuga?

Básicamente, antes de pensar en costes y quién deberá hacerse cargo, lo mejor es llamar a un profesional cuanto antes para que realice la reparación, haga balance de la situación y los daños causados, y ponga remedio cuanto antes a la fuga. De este modo nos estaremos ahorrando dinero en agua por una parte, y comprenderemos el riesgo potencial que tienen las instalaciones actuales y la conservación de las mismas por la otra.

¿Y los seguros?

Este es otro apartado que suele detallarse en los contratos de alquiler, y en gran medida definirá las responsabilidades ante situaciones de este tipo, así como las posibles indemnizaciones y coberturas por la empresa aseguradora para cada caso.

¿Cómo prevenir riesgos en el alquiler?

También es importante utilizar portales de prestigio y reconocimiento como API (entre otras) a la hora de contactar con personas o empresas que tengan su inmueble en alquiler. Y es que son muchos y variados los métodos que tienen algunas personas para defraudar y engañar a posibles compradores, por lo que mejor evitar portales sospechosos. Igualmente, un consejo que siempre se debe seguir a la hora de alquilar un inmueble es que si el anuncio es demasiado bonito y barato para los precios de mercado que se mueven, seguramente sea una buena idea desconfiar y pensar en ello como una estafa potencial. Otro consejo es no avanzar nunca dinero a quienes tengan un anuncio de un inmueble activo, y mucho menos pagar con la promesa de que se hará una entrega de llaves futuramente.

Estafas hay muchas y variadas, por lo que hay que tener mucho cuidado a la hora de escoger bien entre todas las opciones que el negocio inmobiliario ofrece a través de Internet.

Foto ilustrativa: Fotolia

Ventajas del fluxómetro y otros aspectos

Ventajas de un fluxómetro

Una cisterna de toda la vida

En general, en casi todos los cuartos de baño de la mayoría de las casas españolas utilizamos inodoros con cisterna, y es por ello que cuando nos dicen “cisterna” decimos “anda, sí. Ya sé de lo que me hablas”. De hecho ya os estuvimos contando algunos consejos para ahorrar con la cisterna.

Por eso es corriente también asombrarnos y decir “What???” (¿Cómo dices? En inglés) cuando nos dicen la palabra “fluxómetro”. Es por ello que hoy os definimos aquí este concepto y os contamos cómo funciona, las partes de que se compone y cómo instalarlo en nuestros WC’s.

Qué es un fluxómetro

Es como la cisterna, pero trabaja a mayor presión. Su objetivo y resultado son los mismos (tirar de la cadena), solo que al ser mayor esta presión, se libera la misma cantidad de agua o menos.

Cómo funciona y de qué está compuesto

Un fluxómetro consta de dos cámaras divididas por un diafragma que es donde generalmente está el agua. Esta agua se mantiene en equilibrio cuando no se acciona el fluxómetro.

Por otro lado, también cuenta con un sistema de palancas que es el que hay que accionar para que el aparato entre en funcionamiento. Es justo aquí donde la válvula de alivio (que es el tercer elemento de que dispone un fluxómetro) se abre para soltar el chorro de agua a presión.

Ventajas del fluxómetro

Instalar un fluxómetro tiene las siguientes prestaciones:

  • Al ocupar menos que una cisterna, podemos pegar el WC más a la pared y así ganar espacio en nuestro cuarto de baño.
  • No produce los ruidos que generalmente ocasiona una cisterna.
  • No necesita de tiempo para volver a ser utilizado. La cisterna ha de reposar. En el caso del fluxómetro no es necesario.
  • Cuando hay humedad en el ambiente no se produce ni condensación ni goteo del agua gracias al fluxómetro.

Cómo instalar un fluxómetro

A continuación os dejamos un vídeo ilustrativo de la marca Helvex que hemos encontrado en Youtube para que os quede más claro cómo se instala un fluxómetro. No lo contamos, os lo enseñamos 😉

¿Instalamos un fluxómetro en casa?

Imagen ilustrativa
Gracias a . SantiMB . por la imagen.